1. Aspectos clínicos
  • Déficit persistente en la comunicación social y la interacción social en diferentes contextos.
    • Deficiencias en la reciprocidad socioemocional.
    • Deficiencias en las conductas comunicativas no verbales usadas para la interacción social. 
    • Deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones.
  • Patrón restringido y repetitivo de intereses o actividades.
    • Movimientos, habla estereotipada o repetitiva.
    • Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad en la rutina.
    • Intereses muy restringidos y fijos, anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés.
    • Hipo o hiperactividad a los  estímulos sensoriales.
      • Los síntomas aparecen en las primeras fases del desarrollo.
      • Los síntomas deben causar un deterioro clínico significativo en el ámbito social, laboral y en otras áreas de la vida cotidiana.   
  • A partir del DSM-5 se establece una clasificación a partir de la severidad de los síntomas.
    • Grado 1: Requiere ayuda. Las deficiencias en la comunicación social causan problemas importantes.  La inflexibilidad en el comportamiento causa una interferencia en el funcionamiento de  uno o varios contextos. 
    • Grado 2: Requiere ayuda notable. Deficiencias notables en la comunicación verbal y no verbal.  La inflexibilidad en el comportamiento, la dificultad de hacer frente a los cambios y las conductas repetitivas y restringidas son frecuentes. 
    • Grado 3: Requiere ayuda muy notable. Deficiencias graves en la comunicación verbal y no verbal. La inflexibilidad en el comportamiento, la dificultad de hacer frente a los cambios y las conductas repetitivas y restringidas infieren en el funcionamiento de todos los ámbitos. 
  1. Diagnóstico
  • El diagnóstico debe incluir: historia clínica, evaluación medica con estudios biomédicos, evaluación de la inteligencia, habilidades sociales, comunicativas y lingüísticas y competencias adaptativas. 
  • Se recomienda aplazar el diagnóstico a los 3 o 4 años para que se presenten todos los síntomas
  • Se realiza el diagnóstico para proporcionar a la familia un cuadro clave para poder llevar a cabo la intervención de manera integral.
  • Poder comparar y valorar los tratamientos dados. 
  1. Comorbilidades
  • Discapacidad intelectual y trastornos del lenguaje, TDAH, ansiedad, depresión y epilepsia. 
  1. Neurobiología
  • Cambios a nivel de la estructura y función del SNC. 
  • Aumento en el volumen total del cerebro cerca de los 5 años. 
  • Cambios en el volumen del cerebelo, la amígdala, los ganglios basales, lóbulos frontales, temporales y parietales. Asimismo, disminución en la conectividad interhemisférica.
  • Número elevado de genes relacionados con el TEA. Muchos genes se relacionan con el desarrollo y función de las sinapsis nerviosas. Hipótesis de desbalance excitatorio-inhibitorio
  • Los factores de riesgo ambientales pueden ser la edad avanzada de los padres, diabetes gestacional, sangrado gestacional, embarazo múltiple, entre otros. Por otro lado, también puede afectar la prematuridad, hipoxia, sufrimiento fetal, entre otros. 
  1. Tratamiento
  • Hay diferentes modelos de intervención.
    • Intervenciones psicoeducativas.
      • Intervenciones conductuales: se enseñan nuevos comportamientos y habilidades usando técnicas estructuradas. 
      • intervenciones evolutivas: enseñan técnicas sociales, de comunicación y promueven habilidades para la vida diaria. 
      • Basadas  en terapias: enfocadas  en dificultades o síntomas específicos.
      • Basadas en la familia: entrenamiento, información y soporte a todos los miembros de la familia.
    • Intervenciones combinadas o modelos globales.
      • Se combinan elementos de diferentes métodos por lo que son más eficaces.
      • Los más conocidos son TEACCH, DENVER, SCERTS y LEAP.
        • TEACCH: se basa en el aprendizaje cognitivo-social y el entendimiento de la cultura del autismo. 
        • DENVER: intervención precoz
        • SCERTS: modelo multidisciplinario
        • LEAP:  programa educativo inclusivo
    • Intervenciones biomédicas o farmacológicas
      • Medicamentos para el tratamiento de algunos de los síntomas y comorbilidades.

        Si tienes dudas o inquietudes, no dudes en buscar el asesoramiento de un profesional de la salud especializado en Psicología

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *