La introducción de alimentos alergénicos durante la alimentación complementaria ha sido objeto de debate y preocupación entre los padres. Sin embargo, la evidencia científica ha demostrado que la introducción temprana y gradual de alimentos alergénicos puede ayudar a prevenir el desarrollo de alergias alimentarias en bebés con riesgo. En este artículo, desmitificaremos algunos conceptos erróneos y proporcionaremos información basada en la evidencia sobre la introducción de alimentos alergénicos en la alimentación complementaria.
¿Qué son los alimentos alergénicos?
Los alimentos alergénicos son aquellos que tienen mayor probabilidad de desencadenar una reacción alérgica en algunas personas. Algunos ejemplos comunes son el huevo, el maní, los lácteos, el trigo, el pescado y los mariscos.
La importancia de la introducción temprana:
Estudios científicos han demostrado que la introducción temprana de alimentos alergénicos, entre los 4 y 6 meses de edad, puede reducir el riesgo de desarrollar alergias alimentarias en bebés con riesgo. Anteriormente se creía que retrasar la introducción de alimentos alergénicos podría prevenir las alergias, pero ahora se ha demostrado lo contrario.
Introducción gradual y bajo supervisión:
Es recomendable introducir los alimentos alergénicos de manera gradual y bajo supervisión. Comienza con pequeñas cantidades y observa la reacción del bebé durante varios días. Si no hay reacción alérgica, continúa incorporando el alimento regularmente en la dieta del bebé.
Prevención de alergias:
La introducción temprana de alimentos alergénicos no garantiza la prevención completa de
alergias en todos los casos, pero puede reducir el riesgo en bebés con mayor susceptibilidad. Es importante recordar que cada bebé es único y puede reaccionar de manera diferente a los alimentos, por lo que siempre es recomendable consultar con el pediatra antes de iniciar la introducción de alimentos alergénicos.
Factores de riesgo:
Algunos bebés tienen mayor riesgo de desarrollar alergias alimentarias, como aquellos con antecedentes familiares de alergias o que ya hayan mostrado reacciones alérgicas a otros alimentos o alergias cutáneas. En estos casos, es especialmente importante consultar con un especialista en alergias o un pediatra antes de la introducción de alimentos alergénicos.
La introducción temprana y gradual de alimentos alergénicos durante la alimentación complementaria puede ayudar a prevenir el desarrollo de alergias alimentarias en bebés con riesgo. Es importante desmitificar la creencia de que retrasar la introducción de alimentos alergénicos es beneficioso, ya que la evidencia científica respalda lo contrario. Recuerda siempre consultar con el pediatra y seguir las recomendaciones individuales de tu bebé. La introducción de alimentos alergénicos de manera adecuada y segura puede contribuir a una alimentación diversificada y saludable para tu pequeño.
Si tienes dudas o inquietudes, no dudes en buscar el asesoramiento de un profesional de la salud especializado en Alimentación Complementaría