Un-nido

FAQs

Encontrarás respuestas a las preguntas más comunes sobre nuestros productos/servicios

Bienvenido a nuestras preguntas frecuentes

¿Qué cambios puedo esperar en mi cuerpo durante el embarazo?

Durante el embarazo, su cuerpo pasará por muchos cambios. Puede experimentar náuseas, fatiga, cambios en la piel y aumento de peso. También es común experimentar cambios emocionales, como ansiedad y cambios de humor.

¿Cómo puedo controlar las náuseas matutinas en el embarazo?

Las náuseas matutinas son comunes durante el embarazo. Para controlar las náuseas, puede probar comer pequeñas comidas con frecuencia en lugar de tres comidas grandes al día, evitar alimentos picantes o grasosos, y beber mucho líquido.

¿Cómo puedo asegurarme de que mi bebé esté sano durante el embarazo?

Es importante llevar un estilo de vida saludable durante el embarazo para asegurarse de que su bebé esté sano. Asegúrese de comer una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente y evitar el alcohol y el tabaco. También es importante asistir a todas las citas prenatales y realizarse las pruebas recomendadas por su médico.

¿Qué no puedo comer durante el embarazo?

Durante el embarazo, se recomienda evitar ciertos alimentos que pueden ser peligrosos para el bebé, como carnes crudas o mal cocidas, pescado con alto contenido de mercurio, productos lácteos sin pasteurizar, huevos crudos o mal cocidos, y jugos no pasteurizados. También es importante evitar el alcohol y la cafeína en exceso.

¿Qué medicinas no se pueden usar durante el embarazo?

Es importante hablar con su médico antes de tomar cualquier medicamento, incluso los de venta libre. Algunos medicamentos que generalmente se deben evitar durante el embarazo incluyen anticonvulsivos, medicamentos para la hipertensión arterial y algunos medicamentos para el dolor.

¿Qué actividad física no se puede hacer durante el embarazo?

El ejercicio es beneficioso durante el embarazo, pero es importante hacerlo de manera segura. Las actividades de alto impacto, como correr o saltar, deben evitarse en el tercer trimestre del embarazo. También es importante evitar deportes de contacto y cualquier actividad que pueda aumentar el riesgo de caídas.

¿A las cuántas semanas de embarazo se recomienda compartir la noticia?

La decisión de cuándo compartir la noticia del embarazo es muy personal y depende de cada mujer. Algunas parejas eligen esperar hasta después del primer trimestre, que es cuando el riesgo de aborto espontáneo es más bajo. Sin embargo, otras parejas pueden elegir compartir la noticia tan pronto como se enteren.

¿Cómo puedo prepararme para el parto?

El parto puede ser aterrador para muchas mujeres. Asegúrese de tomar clases prenatales y hablar con su médico sobre las diferentes opciones de parto que están disponibles. También puede ser útil hablar con otras mujeres sobre sus experiencias de parto.

¿Qué debo esperar después del parto?

Después del parto, su cuerpo pasará por muchos cambios y puede ser un tiempo emocionalmente difícil. Es importante recibir apoyo emocional y físico de su pareja, familia y amigos. También es importante cuidar de sí misma y descansar tanto como sea posible.

¿Qué debo llevar en mi maleta para el hospital para dar a luz?

Es recomendable tener una bolsa preparada alrededor de las 36 semanas de embarazo. Para la madre es recomendable llevar ropa cómoda y suelta (pijamas, camisetas y pantalones), ropa interior cómoda y desechable, sujetador de lactancia, zapatos cómodos,artículos de higiene personal (cepillo de dientes, pasta dental, champú, acondicionador, jabón, loción), toallas sanitarias de maternidad, discos de lactancia, bocadillos y bebidas (botellas de agua, bebidas deportivas, jugos, barras de granola). Para el bebé toallas sanitarias, artículos de higiene personal, un sujetador de lactancia, una muda de ropa para el bebé, unas pocas prendas de ropa para bebé (body, pijama, gorro, medias), pañales desechables para recién nacidos, toallitas húmedas para bebé y mantas para envolver al bebé. También es importante tener a mano la documentación necesaria, como el seguro de salud y la identificación personal.

¿Cómo puedo prepararme para cuidar a mi bebé recién nacido?

Cuidar a un recién nacido puede ser abrumador. Asegúrese de leer sobre los cuidados básicos para los bebés, como la alimentación, el cambio de pañales y la ropa. También puede ser útil tomar una clase de cuidado infantil para obtener más información.

 

¿Cómo puedo ayudar a mi pareja durante el parto y después del nacimiento del bebé?

Puede ser difícil saber cómo apoyar a su pareja durante el parto y después del nacimiento del bebé. Asegúrese de estar presente y disponible durante el parto y ofrezca apoyo emocional. Después del nacimiento, puede ayudar a su pareja cuidando del bebé, haciendo tareas del hogar y ofreciendo apoyo emocional.

 

¿Cómo puedo asegurarme de que mi bebé esté sano?

Es normal preocuparse por la salud de su bebé. Asegúrese de programar visitas regulares al pediatra para controlar el crecimiento y desarrollo de su bebé. También puede ser útil aprender a reconocer los signos de enfermedad en los bebés.

¿Cuánto debe comer un bebé recién nacido?

Los bebés recién nacidos necesitan alimentarse con frecuencia, generalmente de 8 a 12 veces al día. La cantidad de leche que un bebé necesita puede variar, pero en general, se recomienda que los bebés se alimenten cada 2 a 3 horas y que consuman alrededor de 1.5 a 3 onzas de leche por alimentación.

 

¿Cómo puedo saber si mi bebé está obteniendo suficiente leche?

Hay varias señales que indican que un bebé está obteniendo suficiente leche, como orinar y defecar regularmente, aumentar de peso adecuadamente y mostrar signos de saciedad después de cada alimentación. También puede hablar con su pediatra sobre su preocupación y hacer un seguimiento del crecimiento y la salud del bebé.

 

¿Puedo darle agua a mi bebé recién nacido?

Los bebés recién nacidos no necesitan agua adicional ya que la leche materna o la fórmula proporcionan la hidratación necesaria. Además, dar agua antes de los seis meses de edad puede interferir con la lactancia materna y aumentar el riesgo de infecciones.

 

¿Cómo debo almacenar la leche materna?

La leche materna se puede almacenar en recipientes limpios y herméticos en el refrigerador o el congelador. Se recomienda etiquetar el recipiente con la fecha y la hora de extracción y usar la leche más antigua primero. También hay pautas específicas sobre cuánto tiempo se puede almacenar la leche materna en el refrigerador o el congelador, que se pueden consultar con su pediatra.

 

¿Cuándo debo comenzar la alimentación complementaria para mi bebé?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la alimentación complementaria comience a los 6 meses de edad, cuando el bebé pueda sentarse y mantener la cabeza erguida. Antes de esta edad, la leche materna o la fórmula proporcionan todos los nutrientes que el bebé necesita.

¿Qué alimentos debo introducir primero?

Los expertos recomiendan comenzar con alimentos simples y blandos, como puré de frutas y verduras, cereal de arroz fortificado con hierro o puré de carne. Es importante introducir un alimento nuevo a la vez para detectar cualquier alergia o intolerancia alimentaria.

 

¿Cómo debo preparar los alimentos para mi bebé?

Los alimentos para bebés deben estar bien cocidos y suaves para evitar el riesgo de asfixia. También debe asegurarse de que los utensilios y superficies de preparación estén limpios y libres de contaminantes. Si utiliza alimentos procesados para bebés, verifique las fechas de vencimiento y la integridad del envase.

 

¿Cuánto debe comer mi bebé?

Al principio, es probable que su bebé solo coma unas pocas cucharaditas de comida por día. A medida que se acostumbre a la alimentación complementaria, aumentará la cantidad de comida. Asegúrese de no sobrealimentar a su bebé y seguir las señales de saciedad del bebé.

 

¿Puedo seguir amamantando a mi bebé durante la alimentación complementaria?

Sí, se recomienda seguir amamantando a su bebé mientras introduce alimentos complementarios. La leche materna sigue proporcionando nutrientes importantes y ayuda a proteger contra enfermedades e infecciones.

¿A qué edad deben alcanzar los bebés ciertos hitos de neurodesarrollo?

La edad en que los bebés alcanzan ciertos hitos de neurodesarrollo varía, pero hay un rango general. Por ejemplo, los bebés generalmente comienzan a levantar la cabeza cuando tienen alrededor de 3 a 4 meses, a sentarse sin ayuda alrededor de los 6 meses, comienzan a gatear alrededor de los 8 a 10 meses y comienzan a caminar alrededor de los 12 a 15 meses.

 

¿Qué debo hacer si mi bebé no alcanza ciertos hitos de neurodesarrollo en el momento esperado?

Si está preocupado porque su bebé no está alcanzando ciertos hitos de neurodesarrollo en el momento esperado, hable con su pediatra. El pediatra puede realizar una evaluación y, si es necesario, remitir a su bebé a un especialista para obtener más evaluaciones y tratamiento. Es importante abordar cualquier preocupación temprano para maximizar las oportunidades de éxito en el desarrollo futuro de su bebé.

¿Cómo puedo ayudar a mi bebé a desarrollar sus habilidades motoras?

Proporcione a su bebé un ambiente seguro y estimulante para jugar y explorar. Dele tiempo libre para moverse y practicar sus habilidades motoras, y proporcione juguetes y actividades que fomenten el desarrollo de sus habilidades motoras.

 

¿Qué debo hacer si creo que mi bebé tiene un retraso en el desarrollo motor?

Si está preocupado por el desarrollo motor de su bebé, hable con su pediatra. Su pediatra puede evaluar a su bebé y recomendar terapias o intervenciones tempranas si es necesario.

 

¿Puede el uso excesivo de dispositivos electrónicos afectar el desarrollo motor de mi bebé?

El uso excesivo de dispositivos electrónicos puede limitar el tiempo que su bebé pasa moviéndose y explorando, lo que puede retrasar el desarrollo motor. Es importante limitar el tiempo de pantalla y fomentar el tiempo de juego activo.

 

¿Hay actividades específicas que puedo hacer para ayudar a mi bebé a desarrollar sus habilidades motoras?

Sí, hay muchas actividades que puede hacer en casa para ayudar a su bebé a desarrollar sus habilidades motoras, como proporcionar juguetes que estimulen el movimiento y la coordinación, hacer juegos de imitación como «dar palmadas» o «jugar a las escondidas», y animar a su bebé a gatear o caminar con su apoyo.

¿Cuánto tiempo debe dormir mi bebé?

Los bebés recién nacidos suelen dormir entre 14 y 17 horas al día, pero a medida que crecen, necesitan menos horas de sueño. Los bebés de 6 a 12 meses suelen dormir entre 12 y 14 horas al día, mientras que los bebés de 1 a 3 años suelen dormir entre 11 y 14 horas al día.

 

¿Es normal que mi bebé se despierte varias veces por noche?

Sí, es normal que los bebés se despierten varias veces por noche. Los bebés tienen ciclos de sueño más cortos que los adultos y pueden despertarse con frecuencia para comer o para sentirse cómodos. A medida que crecen, la cantidad de despertares nocturnos debería disminuir.

 

¿Cómo puedo ayudar a mi bebé a dormir mejor?

Hay varias cosas que puede hacer para ayudar a su bebé a dormir mejor, cómo establecer una rutina de sueño consistente, crear un ambiente tranquilo y oscuro para dormir, y animar a su bebé a dormir sin ayuda externa.

 

¿Cuándo puedo empezar a entrenar a mi bebé para dormir?

Los bebés pueden comenzar a ser entrenados para dormir a partir de los 4-6 meses de edad. Sin embargo, cada bebé es diferente.

 

¿Es seguro que mi bebé duerma boca abajo?

No, la posición más segura para que los bebés duerman es boca arriba. Esto ayuda a reducir el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL).

 

¿Cuándo debo dejar de usar la cuna para mi bebé?

Los bebés generalmente pueden dormir en una cuna hasta los 2 años de edad. Después de eso, es posible que deba trasladar a su hijo a una cama para niños pequeños.

¿A qué edad un niño debe comenzar a hablar?

La mayoría de los niños comienzan a decir sus primeras palabras alrededor de los 12 meses de edad, aunque algunos pueden comenzar a hablar antes o después. Es importante recordar que cada niño es único y alcanzará hitos de desarrollo a su propio ritmo.

 

¿Qué es el retraso en el lenguaje?

El retraso en el lenguaje se refiere a un retraso en el desarrollo del lenguaje en comparación con los niños de la misma edad. Puede incluir dificultades para comprender el lenguaje hablado, problemas para expresarse verbalmente y una falta de interacción social y comunicativa adecuada.

 

¿Qué causa el retraso en el lenguaje?

Las causas del retraso en el lenguaje pueden variar. Pueden incluir factores genéticos, problemas de audición, discapacidades intelectuales, problemas de salud mental y problemas ambientales como la falta de estimulación del lenguaje.

 

¿A qué edad es común el retraso en el lenguaje?

El retraso en el lenguaje se puede identificar en cualquier momento desde el año hasta los 3 años. Es importante que los padres y los cuidadores estén atentos a las señales de retraso en el lenguaje y busquen ayuda temprana.

 

 

¿Cómo se trata el retraso en el lenguaje?

El tratamiento del retraso en el lenguaje puede variar según la causa subyacente y las necesidades individuales del niño. Puede incluir terapia del habla y el lenguaje, intervenciones conductuales y educativas, y apoyo adicional en el hogar y la escuela.

 

¿Qué puedo hacer como padre o cuidador si sospecho que mi hijo tiene un retraso en el lenguaje?

Es importante buscar ayuda temprana si sospecha que su hijo tiene un retraso en el lenguaje. Puede buscar una evaluación de lenguaje y habla de un profesional de la salud capacitado. También puede trabajar en el hogar para proporcionar un ambiente de lenguaje rico y estimulante para su hijo, incluyendo hablar y leer con él regularmente.

 

¿Cómo se trata la mala pronunciación de sonidos en los niños?

El tratamiento de la mala pronunciación de sonidos en los niños dependerá de la causa subyacente y las necesidades individuales del niño. Puede incluir terapia del habla y el lenguaje, ejercicios de pronunciación y respiración, y apoyo adicional en el hogar y la escuela.

¿Cuáles son los síntomas comunes de los problemas de aprendizaje?

Los síntomas comunes de los problemas de aprendizaje pueden incluir dificultades para leer, escribir o comprender el lenguaje hablado, dificultades para memorizar información, dificultades para seguir instrucciones y dificultades para resolver problemas matemáticos. Los niños con problemas de aprendizaje también pueden tener problemas de atención y concentración en el aula.

 

¿Cómo se diagnostican los problemas de aprendizaje?

Los problemas de aprendizaje se diagnostican a través de una evaluación exhaustiva por parte de un profesional de la salud capacitado, como un terapeuta de aprendizaje o un neuropsicólogo. La evaluación puede incluir pruebas estandarizadas, entrevistas con los padres y los maestros y una revisión del historial académico del niño.

 

¿Cuál es el tratamiento para los problemas de aprendizaje?

El tratamiento para los problemas de aprendizaje depende del tipo y la gravedad del problema. Debe  incluir terapia de aprendizaje y apoyo en el aula. Los niños con problemas de aprendizaje también pueden beneficiarse de modificaciones en el aula, como tiempos adicionales para exámenes o materiales de aprendizaje adaptados.

 

¿Pueden los niños superar los problemas de aprendizaje?

Sí, muchos niños con problemas de aprendizaje pueden superar sus dificultades con la ayuda adecuada y el apoyo de sus familias y educadores. Es importante reconocer los problemas de aprendizaje temprano y buscar tratamiento para maximizar las oportunidades de éxito académico y personal.